header

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Defensor del Pueblo alerta de debilitamiento de órganos clave para los DDHH

Defensor del Pueblo alerta de debilitamiento de órganos clave para los DDHH

El cumplimiento y el ejercicio plenos de los derechos humanos en el país, durante la gestión 2015, se han visto afectados por el debilitamiento de la institucionalidad,  la transparencia y la eficiencia en la gestión pública, lo que incide en la disminución de la calidad de la democracia, afirmó el Defensor del Pueblo, Rolando Villena, este jueves, al presentar su Informe sobre el Estado del Ejercicio de los Derechos Humanos en el Estado Plurinacional de Bolivia.

 “El debilitamiento de algunas instituciones fundamentales como el Tribunal Constitucional y el Órgano Electoral, así como la crisis profunda y prolongada del sistema judicial, generaron un marco de incertidumbre respecto a la garantía y cumplimiento de los derechos constitucionales a la justicia e igualdad”, manifestó.

En su informe, presentado en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos que se recuerda el 10 de diciembre, y que contempla 25 puntos, Villena destacó que se han visto avances en cuanto a los derechos políticos de las mujeres. La autoridad defensorial, reconoció avances importantes reflejados en una participación igualitaria en los órganos deliberantes de los Gobiernos Departamentales y Municipales en todo el país, sin embargo, indicó, estos logros aún se ven empañados con el sostenimiento de la ideología patriarcal, el incremento de la violencia, los feminicidios y la discriminación en razón de género.

Entre 2008 y 2012, cuando aún no se tipificaba el feminicidio como delito, se identificó un total de 335 mujeres asesinadas por el hecho de serlo.  En 2014 los feminicidios sumaron 117 casos y hasta el 10 noviembre de este año, hemos identificado 108 casos.

Sobre los derechos de los pueblos y naciones indígena originario campesinos, dijo que éstos han sido vulnerados de manera sistemática, especialmente tras la decisión del Gobierno, de imponer un modelo económico extractivista en sus territorios, a costa de su prerrogativa para decidir sus formas de desarrollo y a ser consultados sobre las medidas que puedan afectarles.

 “Esta afectación se ha expresado también en la impunidad en el caso Chaparina, la represión en Takovo Mora y en la división de sus organizaciones, la injerencia partidaria en sus instituciones, la discriminación y estigmatización, el incumplimiento del pluralismo jurídico y la falta de voluntad política para aprobar la Ley de Consulta Previa”, manifestó.
Sobre las niñas, niños y adolesce ntes, dijo que la violencia creciente y transversal, que afecta principalmente su vida e integridad, se expresa en las cifras de infanticidios y violencia sexual, se ha constituido en uno de los ámbitos más graves de vulneración de los derechos humanos y, desde las instituciones del Estado, no hay señales claras para enfrentarla.

Señaló que la violencia sexual es el peligro más grave sobre adolescentes mujeres y niñas.  De los delitos contra mejores de 18 años, el 90% es violencia sexual y de estos, el 95% afecta a niñas y adolescentes mujeres. De 4.366 causas por violación solo el 8% tienen sentencia. El 85% de las víctimas de trata y tráfico son mujeres y menores de edad.

En el tema de derechos laborales, según dijo, éstos no se ejercen de manera equitativa y universal. Además continúan denunciándose hechos de violencia y presión contra periodistas, que no son investigados ni sancionados, y persisten las reacciones desproporcionadas del gobierno frente a la crítica y al disenso, tanto de instituciones como de Organizaciones de la Sociedad; la falta de transparencia y los graves hechos de corrupción evidenciados en instituciones como la Policía Boliviana, el Ministerio Público, el Órgano Judicial y el Fondo Indígena, develan preocupantes vacíos en los mecanismos de control del Estado y en la eficacia del Control Social, y generan mayor desconfianza e incertidumbre en la ciudadanía.

Observó, que el derecho a la salud no está aún garantizado y los esfuerzos gubernamentales, con la aplicación de planes y medidas de emergencia, no generan soluciones estructurales y sostenibles para mejorar el acceso, la calidad y la calidez en los servicios, ni para responder a la creciente demanda de la población.

 Villena, no obstante, destacó aspectos positivos en la disminución de la violencia estatal en los conflictos sociales, lo que muestra una mayor capacidad de las instituciones responsables para gestionarlos, aunque dijo que preocupa que continúen los linchamientos, y que persistan las denuncias de tortura y tratos crueles, degradantes e inhumanos ejercidos por miembros de la Policía.

 También resaltó  avances muy importantes en la educación, especialmente referidos al acceso, la igualdad y la interculturalidad; logros sustantivos para disminuir la desnutrición, la pobreza extrema y el hambre, así como para erradicar enfermedades endémicas.

 ALGUNAS CIFRAS

 En esta gestión se registraron 478 conflictos en el país.  144 personas resultaron heridas y seis fallecieron como consecuencia de conflictos sociales en este periodo.  En similar periodo  de  2014, se registran 504 conflictos.

 El aborto y el cáncer uterino están afectando  de manera grave y creciente a las mujeres.  (650 mueren al año por practicarse un aborto y 4 a 5 mujeres mueren por día por cáncer uterino); avances significativos en participación política (51% de concejales titulares en el país son mujeres), pero no hay ni una sola gobernadora, solo hay 27 alcaldesas de 339 alcaldías y también hay altas diferencias en las Presidencias de las Comisiones de Senadores y Diputados.

Hay una leve pero importante disminución en el hacinamiento carcelario (de 202% a 171%) y detenidos preventivos (de 82% a 78%), pero las cifras siguen siendo intolerables y las condiciones en que viven continúan siendo inhumanas.

Pese a que hay un incremento de las personas infectadas con VIH, no hay apoyo del Estado en su tratamiento y los costos son inmanejables.  Además se continúa con la discriminación y el rechazo social que afecta su derecho a la educación y empleo.
En educación se siguen reportando avances significativos en términos de matriculación, igualdad hombre-mujer, tasa de abandono y permanencia. La cantidad de alumnos por cada maestro bajó de 26 en 2000 a 20 en 2014.

En salud, menos de 4 de cada 10 personas en el país tienen la cobertura de algún seguro de salud; la Cumbre de salud sigue pendiente; hay problemas en infraestructura, especialmente de hospitales que tienen muchos años de servicio; falta de equipos, sobresaturación de demanda y dificultades para responder; 4 millones de personas cuando están enfermas acuden a farmacias, se auto medican o recurren a soluciones caseras.
El empleo de mala calidad o precario en Bolivia se amplió por el incremento del sector informal, que llega a 70% de los ocupados

El área de justicia refleja los más graves problemas. Hay 516.000 causas judiciales en mora; el propio Consejo de la Magistratura identificó a unos once consorcios de corrupción que operan  en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz; según OACNUDH la justicia adolece de escasa cobertura, altos índices de rezago judicial, impunidad, poca confianza de la ciudadanía en las instituciones judiciales, falta de acceso a la justicia, escasa independencia judicial y una clara incapacidad para garantizar el debido proceso

En cuanto a la libertad de prensa, en 2015 ocurrieron 15 agresiones físicas y atentados a periodistas y 13 denuncias de agresiones verbales; 3 periodistas fueron detenidos y siete casos de censura y restricciones a la libertad de opinión y expresión

En relación al derecho a la vida y la integridad, en la gestión 2015 se han identificado  32 casos de linchamiento e intento de linchamiento, de los cuales 5 terminaron en muertes, 27 resultaron heridos, 15 sufrieron golpes  y 8 fueron protegidos en las celdas policiales


La Policía ha reportado graves casos de corrupción, denuncias de violencia y tratos degradantes.  Tan solo en los medios se han publicado 38 casos de violencia y abuso de la policía e incluso se han reportado dos casos más de muertes en celdas policiales.



jueves, 5 de noviembre de 2015

Después de EEUU, Gobierno busca inversores europeos

Después de EEUU, Gobierno busca inversores europeos

Hubo 34 reuniones con brokers empresariales en Nueva York interesados en invertir en Bolivia. El Gobierno promociona sectores de la industria, petróleo y gas, electricidad, turismo y minería


Después del Foro Invirtiendo en la nueva Bolivia, financiado por el Gobierno boliviano en Nueva York (Estados Unidos), las autoridades lograron 34 reuniones con representantes de empresas (brokers) vinculados al sector industrial, petróleo y gas, energía eléctrica, turismo y minería, que mostraron su interés por invertir en el país.

“Hemos tenido una importante presencia de empresas en el foro que se organizó. Las 130 sillas estuvieron cubiertas y se quedaron muchos de pie y otros afuera. El lunes tuvimos 22 reuniones formales y otras 12 el martes. Los hemos invitado a que sean socios del país. Con varias de ellas se iniciaron conversaciones a profundidad”, informó  el ministro de Planificación, René Orellana desde EEUU.

Por su parte, el presidente dijo en Cochabamba que estaba contento del interés en temas, sobre todo, energéticos.

EUROPA

En las próximas semanas, otra delegación boliviana visitará varios países de Europa para mostrar la estabilidad económica y social, en una nación donde hay seguridad para invertir.
Orellana, acompañado con los representantes de los ministerios de Economía, Desarrollo Productivo, Culturas, Minería y la Procuraduría, calificó de “un éxito” la campaña de atracción de inversiones extranjeras, que junto a ellos, espera lograr un crecimiento de hasta $us 50.000 millones hasta el 2020.

En el foro, hubo la presencia no solo de inversionistas estadounidenses, sino también europeos, asiáticos, árabes y latinoamericanos, que resaltaron la “estabilidad económica y política” del país.

“No confían en una economía, por más fuerte que sea, si no ven estabilidad política, institucionalidad sólida, reglas claras, sistemas regulatorios claros. Esas son 4 variables fundamentales para la inversión extranjera”, dijo el ministro, mencionando las empresas Sumitomo, o Bank Of America, las más interesadas en invertir.

El ministro de Minería, César Navarro, expresó que representantes de dos empresas visitarán Bolivia en noviembre para verificar las características de los centros mineros de estaño de Quishuar de La Paz y Santa Isabel de Potosí.


Navarro presentó, en el foro económico de Nueva York, 11 proyectos mineros de exploración y de inicio de producción en complejos de La Paz, Oruro, Potosí y Santa Cruz

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Avisen al coronel


Por: Jorge Mansilla Torres
Se cumplen 36 años de un gran crimen contra el pueblo y hay que contarlo de nuevo, para eso se hizo el recuerdo.  La memoria nos perdura por el alma que no olvida, aunque dijo un tatacura que es respirar por la herida.
Las armas republicanas mataron a ciento y tantos ciudadanos en las calles por resistir la barbarie que la historia llama Masacre de Todos Santos. Quebraron la democracia que fue arrancada de cuajo a una terrible desgracia de “orden, paz y trabajo”.  Voltearon al presidente civil con tanques y aviones, y el alto mando muy macho sentó en el mero Palacio a un narcoronel borracho. Con ese golpe alevoso se diluyó en sangre lo que una asamblea había resuelto jamás, nada menos que en la OEA: apoyar nuestra demanda para retornar al mar.
Salió el pueblo a resistir y resistió hasta el final. Natusch Busch se apellidaba el personaje siniestro. No bastó perderle el miedo, sino también el respeto. Dos semanas duró el diablo ardiendo en su propio infierno. “Su apellido de estornudo”, escribió el padre Espinal en el semanario Aquí. Y la COB, pese a Lechín (que ordenó no resistir), lanzó el paro general. Quince días sin sentarse en la silla, porque el pueblo se mantuvo firme con el puño en alto y la convicción altiva.
Junto al tirano dopado otros diablos exhibieron su conciencia criminal y caminaron, caminan,  por la calle Impunidad: Guillermo Bedregal, Fellman, Doria Medina, Larraín, Niño de Guzmán, Edén Castillo, Agapito Monzón, Mena, Argandoña y dos Sandóval Morón… Nadie los juzgó y algunos de ellos aún, por sus grados, cobran su jubilación.
De esa vez, de ese noviembre de tantos muertos sin nombre, traigo unos versos a la memoria de un hombre. Los publiqué en noviembre/79, y mantengo su vigencia porque el recuerdo me mueve:
“Avisen al comandante, vayan a brindar con él una ronda de singani —¡es sórden, mi coronel!—,  ha muerto Jaime Mamani, duro hueso de roer, baleado el 3 de noviembre recién hoy pudo caer. Se terminó la agonía de aquel oscuro albañil, que luchó 26 días por no dejarse morir y que murió finalmente para honor del coronel, que le disparó en el vientre el 3 al anochecer.
Mamani pudo arrastrarse y llegar a un hospital en terco afán de fugarse  de la muerte militar. Hizo frente a la agonía, resistió la ley marcial, sostuvo desesperado su pulso de vendaval. Junto a su esposa María se burló del coronel, juró que no moriría sin destruir el cuartel —hormigón de barricada, cimiento de rebelión, piedra blanca esperanzada, cal viva del corazón.
Albañil Jaime Mamani, 23 años de edad, un hijo y una mujer, un salario semanal, un cuartucho en alquiler…ése es todo su historial. Avisen al comandante, ya nada debe temer, ya puede bajar del tanque, ya tiene un nuevo laurel. Ha muerto Jaime Mamani, duro hueso de roer. Una ronda de singani a su salud, coronel.”

lunes, 2 de noviembre de 2015

Desempleo subirá hasta 6,6% en la región este año


El Ciudadano Nacional Edición 130.-El desempleo en América Latina subirá 0,6% y cerrará en 6,6% este año, impactado por la desaceleración de las economías latinoamericanas, de acuerdo con un informe de la OIT y la CEPAL que se emitió, el martes, en Santiago de Chile.

 La contracción de 0,3% de las economías regionales proyectada para 2015 "se reflejaría  en una persistente debilidad de la demanda laboral y de la generación de empleo asalariado”, señala  el reporte de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
.
"Si bien la tasa de desempleo abierto regional se mantiene en niveles históricamente bajos y los salarios reales, en la mayoría de los países, siguen creciendo de manera moderada, el análisis de la evolución del mercado laboral muestra una clara tendencia a empeorar”, alertó el reporte.

De los nuevos puestos de trabajo "cada vez surgen más en actividades de baja productividad, con frecuencia bajo la modalidad del trabajo por cuenta propia”, agregó el informe.

Durante el primer semestre de este año, la tasa de desempleo ascendió a 6,5%, frente a 6,2% del mismo periodo de 2014.

"Las proyecciones de crecimiento económico no permiten esperar un cambio de estas tendencias en la segunda mitad del año y, para el año en su conjunto, la tasa de desempleo abierto alcanzaría un 6,6%, tras registrar un 6% en 2014”, afirmó el reporte.
En este contexto, se espera que en muchos países surja una mayor cantidad de empleos informales, sobre todo por cuenta propia, para compensar parcialmente la ausencia de oportunidades de empleo productivo y de buena calidad.

Las microempresas "podrían volver a jugar, conjuntamente con el trabajo de cuenta propia, el papel de generador de empleo de última instancia”, concluye el informe conjunto.

 En un anterior informe, la CEPAL revisó a la baja sus proyecciones de crecimiento regional para este año, desde una leve expansión de 0,5% a una contracción de 0,3%, por una debilidad en el crecimiento de los países emergentes que ha impactado sobre la demanda de bienes latinoamericanos.

jueves, 29 de octubre de 2015

El crecimiento del Producto Interno Bruto superó el 5%

El Ciudadano Nacional Edicion 129.- Según reporte del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas emitido el martes indica que el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), al segundo trimestre de este año alcanzó el 5,2%, de junio de 2014 a junio de 2015.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas Luis Alberto Arce Catacora, afirmó en varias oportunidades que Bolivia tendrá, por segundo año consecutivo y tercer año de la gestión del presidente Evo, la mejor economía con mayor crecimiento en la región, señala el informe.


La autoridad recordó que la economía nacional crece porque hay un modelo económico diferente, el Modelo Económico Social Comunitario Productivo implementado en Bolivia desde el 2006, y aseguró que es gracias a este modelo que "estamos preparados para resistir la crisis".

EMAPA comercializará el quintal de harina a Bs 153 en las ferias del precio y peso justo

El Ciudadano Nacional Edicion 129.- El director nacional del Observatorio Agroambiental del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Jorge Guillén, anunció el miércoles que la empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) comercializará el quintal de harina a 153 bolivianos en las ferias del precio y peso justo.

"Ahora la harina de trigo está 153 bolivianos de EMAPA, (...) la harina se va vender el quintal a 153 bolivianos", explicó en conferencia de prensa.

Dijo que esa empresa estatal abastecerá de harina de trigo por la festividad de Todos Santos que se celebra entre el 1 y 2 de noviembre de cada año.

Informó que en el mercado nacional la harina de trigo importada se comercializa a 170 y la nacional a 220 bolivianos, sin embrago EMAPA comercializará a precio económico.
Recomendó a la población que el precio de ese alimento no debe superar los 220 bolivianos para el consumidor final.

Dijo que la harina nacional es más cara porque es de buena calidad y tiene niveles altos de costo de producción.

Por otra parte, anunció que ese despacho y la Alcaldía de La Paz realizarán operativos antes de Todos Santos para verificar los precios de alimentos de la canasta familiar.

"Lo que si hemos podido es tener una reunión con la Alcaldía y el Viceministerio de Defensa del Consumidor es hacer operativos porque la Alcaldía es la única que puede decomisar y tener un efecto coercitivo en los comerciantes de acuerdo a la ley de municipalidad, nosotros solamente acompañamos y damos los datos de los precios", dijo la autoridad.

Turista gasta en promedio 60 dólares por día

El Ciudadano Oruro - Bolivia shared a link.
Published by Dragutin Lauric43 mins


Turistas que llega a Bolivia gasta en promedio 60 dólares por día #ACTURISMO #Bolivia Novedades y noticias del mundo del turismo y la hotelería De acuerdo…
ACTURISM.BLOGSPOT.COM






#ACTURISMO 

De acuerdo al documento presentado por el Viceministerio de Turismo, “Encuesta de Gasto de Turismo Receptor 2014”, el gasto medio de los viajeros extranjeros que visitan Bolivia alcanza a 743.6 dolares, mientras que el gasto promedio diario llega a los 59.9 dolares. 

El turista extranjero que más gasta de forma diaria en Bolivia es el proveniente de Suiza, con 104.1 dolares, y el que menos gasta es el viajero de Canada con 45.7 dolares por día. Los resultados de la encuesta indican que los Africanos son los tienen un gasto mayor en su viaje a Bolivia (1.458,6 dolares), en segundo lugar se encuentran los Centroamericanos (1.397,2 dolares), en tercer lugar los Europeos (1.275,2 dolares), luego los Norteamericanos (1.113,1 dolares). 

En lo que se refiere al gasto diario realizado por el visitante, los Centroamericanos lideran la lista con 103,4 dolares, en segundo lugar los Africanos con 84 dolares, en tercer lugar los Europeos con 67 dolares y los Norteamericanos con 65.8 dolares. 

Los europeos son los principales turistas que llegan al país, sin embargo no son los que precisamente tienen mayor inversión por viaje, en la lista de los que más han gastado los lideres son los Españoles (1.973,2 dolares), en segundo lugar los turistas de Panama (1.556,3 dolares) en tercer lugar los Suizos (1.285,5 dolares) y en cuarto lugar los Venezolanos (1.173 dolares). 

Los Suizos son los que tienen el gasto más alto por día (104,1 dolares), le siguen los provenientes de Panama (95.5 dolares), en tercer lugar los Norteamericanos (70 dolares) y en cuarto lugar los Italianos (68 dolares). Los jóvenes de edades entre los 18 a 25, son los que menos gastan en su viaje a Bolivia (618,4 dolares), mientras que el que más gasta son los viajeros adultos mayores, de 54 a 60 (1.053,5 dolares). 

Muchos jóvenes (generación millenials) visitan Bolivia y se quedan más tiempo, sin embargo escatiman en gastos. Los viajeros de 68 años y mas, son los que más gastan por día (78.7 dolares), le siguen los de 54 a 60 años (67.6 dolares), luego los pasajeros de 33 a 53 años tienen un gasto de 63.8 dolares por día. Según la condición de viaje, el gasto medio de viaje de los visitantes por turismo libre e independiente fue de 757,7 dolares, mientras que los que los viajeros que estuvieron con paquetes organizados gastaron un promedio de 431,6 dolares. 

Los viajeros (Hombres) gastan más por día (63,5 dolares) que las viajeras (Mujeres) (54,2 dolares). Casi la mitad del presupuesto del turista se va en el gasto realizado en alimentos y bebidas (24,8%) y en hospedaje (20,4%). La otra mitad, está distribuida en recreación (13,1%) transporte interno (11%), compra de ropa y calzados (9%), artesanías (4,9%), comunicaciones (3%), salud (2,2%), servicios culturales (1,4%), alquiler de vehículos (1,1%). 

 Los turistas sudamericanos son los que más gastan en hospedaje, Venezolanos e Israelitas en primer lugar (35 dolares), luego los Uruguayos (33,3 dolares), en tercer lugar los Paraguayos (29.2 dolares) y en cuarto lugar los Britanicos (28,7 dolares). Los lideres en la lista de los visitantes que más gastan en Alimentos y Bebidas son los Canadienses (32 dolares), luego los Colombianos (31 dolares), en tercer lugar los Mexicanos (29 dolares) y en cuarto lugar los Uruguayos (27 dolares).

TSE: Registro biométrico tendrá un solo plan

El Ciudadano Nacional Edicion 129.- El Tribunal Supremo Electoral (TSE) trabaja en la planificación general y única para el proceso de empadronamiento o registro biométrico que se iniciará en noviembre en todo el país y posterior a ello el proceso de sufragio para el referéndum que modificará de forma parcial la Constitución Política del Estado (CPE) previsto para febrero de 2016, informó el vicepresidente de la entidad, Antonio Costas, desde la ciudad de Cochabamba.

“Lo que queremos hacer es estandarizar los procesos de planificación referidos a lo que va a ser el registro (de votantes) y posteriormente también lo que va a ser el proceso de emisión del voto”, sostuvo la autoridad.

En ese marco, en la Capital del Valle se efectúa un taller de capacitación y actualización con la presencia de los presidentes y técnicos de los tribunales electorales y las autoridades el Servicio de Registro Cívico y el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático de los nueve departamentos del país.

Costas explicó que el objetivo final del evento será eliminar “algunas peculiaridades y diferentes criterios” que existen en algunas entidades departamentales electorales con respecto a algunos pasos de la planificación de los registros de nuevos votantes y la administración de procesos de sufragio.

“Entonces, después de este evento creemos que vamos a tener como primer producto la estandarización (de procedimientos) priorizando los aspectos que deben estar en cada fase y la armonización de los diferentes componentes como el registro, la movilización de equipos, la instalación de centros, tratamiento de insumos y también la motivación para la inscripción de ciudadanos”, agregó.


El trabajo del taller nacional concluirá esta jornada cuando se darán sus conclusiones sean aplicables desde la reapertura permanente del Padrón Biométrico Nacional prevista para el 3 de noviembre como parte de los preparativos con miras al referendo que se realizará el próximo año. 

Matrimonio precoz, violación de derechos

El Ciudadano Nacional Edicion 129.- Casar a una mujer en la etapa de la adolescencia es una de las cinco violaciones a sus derechos, según un informe de la Defensoría del Pueblo sobre la invisibilización de derechos de niñas y adolescentes del país. Una serie de casos fueron identificados sobre todo en la Amazonía.

“Hemos visto que en muchos lugares, sobre todo de la Amazonía, ciertas autoridades están llegando a acuerdos con las familias de víctimas para que los perpetradores se casen con adolescentes, que van desde 12 hasta 16 años, para salvarlos del proceso y sanción penal por violencia sexual”, señaló Lidia Rodríguez, jefa del Programa Nacional de Derechos de la Niñez y Adolescencia de la Defensoría del Pueblo.

El matrimonio precoz es una vulneración actual de los derechos de mujeres bolivianas, de acuerdo con un diagnóstico presentado por el defensor del Pueblo, Rolando Villena.
Rodríguez citó como ejemplo el caso más reciente, a principios de este año autoridades locales y de registro civil de Tarija propiciaron el matrimonio entre una niña y un adulto. “Al haber sufrido agresión sexual, no puede haber matrimonio para cubrir al victimador. Tenemos casos específicos en Cobija (Pando) y El Alto (La Paz) que fueron denunciados por la Defensoría”.

Una causa para estas uniones es la falta de conocimiento de las autoridades sobre las normas que protegen a los menores de edad, como el Código Niño, Niña y Adolescente, y el de Familia; en éste último se especifica que la edad para el matrimonio es de 18 años.
La ruptura con el desarrollo integral, con el sistema educativo, y el rezago en los proyectos de vida son las principales consecuencias de un matrimonio en la adolescencia. “Pero si la adolescente está embarazada, existe el riesgo de que pierda la vida o al bebé”, dijo Rodríguez.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) señala que las adolescentes de 15 a 19 años tienen dos veces más probabilidades de morir durante el embarazo o parto, y que en Bolivia 246 adolescentes resultan embarazadas a diario. El Censo 2012 indica que 65.947 adolescentes declararon que tuvieron al menos un hijo.

SITUACIÓN

Pero además del matrimonio precoz, las adolescentes enfrentan violencia sexual, trata y tráfico y violencia sexual comercial, embarazo precoz, explotación y discriminación laboral, informó Villena como las otras cuatro vulneraciones a los derechos de mujeres de 0 a 17 años.

Para el Defensor, pese a que las niñas y adolescentes representan el 20% de la población boliviana, se encuentran invisibilizadas y sus derechos, prerrogativas y deberes están insertos, de manera general, en leyes referidas a la niñez, adolescencia y mujeres. De hecho, la legislación  boliviana coloca en un mismo grupo a infantes, niñas, niños, adolescentes mujeres y adolescentes hombres.

“Esta omisión generalizadora ha provocado que el Estado y la sociedad ignoren los graves problemas que les afecta como población”, manifestó. El Defensor del Pueblo demandó la visibilización de los derechos de las niñas y adolescentes mujeres, normas específicas para esta población, además de políticas especiales de protección.

DATOS


El 82% de casos atendidos por la FELCV en 2014 afectaron a niñas y adolescentes mujeres. La Defensoría del Pueblo reportó 2.094 casos de vulneración de derechos de menores en 9 meses de 2015: 61% de mujeres, según información de la prensa nacional.

Bancos prestaron $us160 MM para créditos sin cuota inicial

Bancos prestaron $us160 MM
El Ciudadano Nacional Edicion 129.- Los bancos otorgaron hasta septiembre 160 millones de dólares para créditos de Vivienda de Interés Social (VIS) sin cuota inicial, según datos proporcionados por el Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros.
De acuerdo a estas cifraso, los créditos sin aporte propio beneficiaron a 1.806 personas o familias.

El Banco Mercantil fue el que más dinero dispuso para este tipo de préstamo, puesto que otorgó el 65% de los 160 millones de dólares. En segundo lugar está el Banco Unión con el 12%
 
Los créditos sin cuota inicial para VIS están en vigencia desde la promulgación del Decreto Supremo 2137 en noviembre del año pasado. Esta norma dispone la creación de un Fondo de Garantía de Créditos de Vivienda de Interés Social (Fogavis) con el aporte de las propias entidades financieras.  
  
CIFRAS GENERALES

El sistema financiero otorgó unos 818 millones de dólares en créditos de VIS, los cuales beneficiaron a unas 20.795 familias, según el Viceministerio.
Del total, 657 millones corresponden a créditos nuevos, mientras que 160 millones derivaron de créditos renegociados.

En cuanto a créditos nuevos, se registraron 16.011 operaciones, de las cuales la mayoría se realizó en Santa Cruz (33%), seguido de Cochabamba (19%) y    La Paz (18%).ki

miércoles, 28 de octubre de 2015

Reducen provisión de agua potable en Cochabamba por bajo nivel de reservas

Cochabamba, 28 oct (ABI).- EL Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa), redujo el suministro de agua potable en la ciudad de Cochabamba, porque sus reservas y fuentes de aprovisionamiento acuífero registran un bajo nivel de caudal. informó el miércoles Gamal Serhan, gerente de que esa entidad

Serhan explicó que la demanda de agua en la ciudad de Cochabamba es de 1.900 litros por segundo, cantidad que no puede ser garantizada por la empresa por el bajo nivel de sus reservas acuíferas en las presas Escalerani y Wara Wara. similar situación se registra en las aguas subterráneas extraídas de pozos en los municipios de Vinto, El Paso y Misicuni.

Actualmente Semapa sólo puede garantizar la provisión de 1.000 litros por segundo.

Semapa comenzó a ejecutar un plan de redistribución para paliar la reducción del suministro de agua, que implica la dotación de agua día por medio.

Esa estrategia se aplicará hasta que las presas y otras fuentes de aprovisionamiento de agua aumenten su caudal durante la nueva temporada de lluvias, que comenzará el próximo mes y se extenderá hasta abril del siguiente año.

Cierran carretera a Cochabamba hasta el jueves por construcción


De 13:00 a 15:00 por trabajos de voladura en roca

Oruro, 27 de octubre de 2015 .- Por trabajos de voladura de rocas, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) decidió cerrar desde este martes hasta el jueves el tramo Caracollo– Confital, en la carretera a Cochabamba, en los horarios de 13:00 a 15:00 horas.

El gerente regional de la ABC de Oruro Edwin Gonzales, informó que la voladura en roca es uno de los trabajos más delicados en el movimiento de tierras porque implica el uso de explosivos.

Dijo que tras efectuar la voladura en roca, la empresa realiza trabajos de limpieza con diez volquetas, dos palas, una motoniveladora, una excavadora y otros equipos en caso de ser necesario.

Se instalaron cercos de seguridad a un kilómetro a la redonda, asimismo se tiene personal de la empresa desplegado como banderilleros, choferes y otros. La restricción vehicular está siendo controlada en la tranca de Caihuasi y Confital.

“Por seguridad de los pasajeros, transportistas y comunarios de la zona es que se está cerrando completamente la transitabilidad de la carretera  hacia Cochabamba, por lo que pedimos su comprensión, durante la ejecución de estos trabajos en los horarios establecidos”, señaló Gonzales.

La empresa contratista envió comunicados a la terminal de Buses de Oruro y Cochabamba, como también a Tránsito y la Policía Caminera de ambos departamentos para el cierre de la carretera.

La construcción del tramo I y II  de la Doble Vía Caracollo Confital está a cargo de la empresa china Nanjing,  quienes deben realizar los trabajos de movimientos de tierras que contempla el uso de explosivos en determinados sectores donde la roca es bastante dura. 


ANUNCIAN CORTE PROGRAMADO DEL TRAMO CARACOLLO CONFITAL EN LA CARRETERA ORURO-COCHABAMBA.

ANUNCIAN CORTE PROGRAMADO DEL TRAMO CARACOLLO CONFITAL EN LA CARRETERA ORURO-COCHABAMBA.
Por motivo de los trabajos que se vienen desarrollando para la doble via Caracollo-Confital desde ayer martes hasta el jueves (3 días) se realizara un corte desde las 13:00 a 15:00. “Queremos aconsejar a todos los conductores que están por este tramo conducir siempre con precaución, utilizar los cinturones de seguridad y al momento en que se encuentren específicamente en los retenes de Caihuasi o Confital, en el caso de que estuviera cortado el paso esperar hasta que se libere de 13:00 a 15:00”, explico a radio patria nueva, Saul Sanchez, Técnico de Conservación Vial de ABC.