header

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Autonomías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autonomías. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de noviembre de 2015

La doctrina del crecimiento económico. Por D.Lauric

La doctrina del crecimiento económico. 


Por.  Dragutin Lauric 

“Crecimiento Económico” es un mantra que se repite de forma constante. Las élites políticas y económicas contemporáneas, tanto derechistas como muchos izquierdistas, todavía se adhieren a la doctrina de crecimiento olvidando sus muchas desventajas.


La destrucción del tejido social

Las sociedades capitalistas basadas en el crecimiento continuo están dominadas por el consumismo, degradando las vidas, generando personas atomizadas y apolíticas que sólo se preocupan por sí mismas. Como Erik Olin Wright observa acertadamente, la dinámica competitiva del mercado capitalista ejerce una gran presión sobre las economías para crecer tanto en la producción total, como en la productividad. Los beneficios se obtienen de la venta de bienes y servicios, cuanto mayor es la venta, mayores serán los beneficios. Por lo tanto, las empresas capitalistas están constantemente tratando de aumentar su producción y sus ventas. Una gran cantidad de recursos son dedicados específicamente a esta tarea, especialmente en forma de estrategias de publicidad y marketing, pero también en términos de políticas gubernamentales que facilitan sistemáticamente la expansión de la producción. En suma, esto fomenta un crecimiento orientado hacia el aumento de la producción.

En una sociedad capitalista basada en el crecimiento al tiempo libre se le da valor nulo, ya que no resulta ser una mercancía que se pueda vender en el mercado. Una dinámica de consumo continuo apoyada por determinadas formas culturales, crea individuos alienados y mecanicistas, independientes y aislados de una posible comunidad. En otras palabras: los seres humanos, capaces de un pensamiento autónomo, se transforman en un engranaje más de la inmensa rueda del crecimiento, en nombre del crecimiento mismo.

El aumento de las desigualdades

El aumento de las desigualdades sociales es otro efecto negativo que acarrea el crecimiento económico constante. Según Jason Hickel, de la London School of Economics, el 1% más rico del mundo ha incrementado sus beneficios en un 60% en los últimos 20 años, mientras que la desigualdad económica mundial está en su punto más alto durante el mismo período, durante el cual la economía mundial ha estado en constante crecimiento. Los efectos negativos de la doctrina del crecimiento ya se percibían en 1897, cuando Errico Malatesta en su libro En el Café escribió:
“Estos males (desigualdad social, pobreza, desempleo) generalmente son más intensos en los países donde la industria está más desarrollada, a excepción de allá donde los propios trabajadores lograron, a través de la organización en el lugar de trabajo, la resistencia o la revuelta, mejores condiciones de vida.”

La doctrina del crecimiento económico constante contribuye al aumento de la desigualdad y la injusticia, y la riqueza que se produce es a menudo ilusoria: incluso para los ricos, este tipo de sociedad no es agradable, pero es, por el contrario, permitida por el cinismo y la violencia. Tal vez es hora de empezar a pensar más allá de la doctrina del crecimiento y de rechazar el infame lema thatcheriano de que “no hay alternativa” al capitalismo. En su lugar, debemos dirigirnos hacia la calidad más que la cantidad y la cooperación por encima de la competencia.

Una sociedad más allá del economicismo

Con el fin de ser capaces de imaginar y crear una sociedad que no se base en el crecimiento económico constante, debemos ir más allá del economicismo, es decir, del pensamiento mecanicista y consumista. Esto significa oponerse, en la teoría y en la práctica, al dominio que ejerce la economía en todas las esferas de la vida cotidiana, así como en nuestra mente y subordinarla a la política, con el fin de reflejar las necesidades y deseos humanos reales.

Una alternativa al capitalismo y al Estado-nación, es la sociedad autónoma. Según Cornelius Castoriadis, una sociedad autónoma no puede establecerse excepto a través de la actividad autónoma de la colectividad. Tal actividad presupone que la gente valora algo más que la posibilidad de comprarse un nuevo gadget. Se presupone que la pasión por la democracia directa, la libertad y los asuntos públicos tomarán el lugar de la distracción, el cinismo, conformismo y consumismo. También se requerirá la sustitución de las actuales instituciones nacionales y mundiales de gobernabilidad por el establecimiento de sistemas políticos auto gestionado y autónomo.

Una sociedad autónoma se basa en la solidaridad, la igualdad, la autodeterminación y la democracia. Las necesidades de la sociedad están determinadas por los/as ciudadanos/as y no por los mecanismos del mercado y dogmas artificiales. La contaminación a gran escala y las fuentes de energía no renovables serán reemplazadas por las renovables a pequeña escala, dirigidas a la autonomía y la sostenibilidad local. Esto supone, entre otras cosas, el cese de la cuestión económica como valor dominante o exclusivo.

El precio a pagar por la libertad es la destrucción de la economía como valor central y su sustitución por la pasión por la participación política. De lo contrario, el precio que tendrá que pagar la humanidad por el estilo de vida consumista derrochador que la doctrina del crecimiento promueve será mucho mayor. Muchos científicos/as advierten que la Tierra no será capaz de mantener por mucho más tiempo las condiciones para la vida como la conocemos si nuestras economías siguen funcionando de la misma manera. Sin embargo un creciente número de personas están comenzando a no sentirse satisfechos con este estilo de vida consumista, ya que, tal como parece, el consumo constante no es una razón suficiente para vivir.

Autolimitación

La tecno-ciencia contemporánea se refleja en el famoso lema, “si se puede hacer, se hará, sin importar las consecuencias.” Esta lógica está estrechamente relacionada con la doctrina del crecimiento. La esencia de esta forma de pensar es que no importa si necesitamos algo o no; se creará una razón y se pondrán los medios para venderlo.

sábado, 17 de octubre de 2015

Cocapata inicia la implementación de su Carta Orgánica


Los órganos ejecutivo y legislativo de Cocapata, del departamento de Cochabamba, se reunieron, el lunes 12 de octubre, para  trabajar una propuesta de implementación de la Carta Orgánica Municipal (COM).

 ras la promulgación de su COM, el Concejo y el Ejecutivo Municipal de Cocapata deben trabajar en la adecuación y formulación de las leyes y decretos municipales, de acuerdo a los mandatos que su norma básica municipal aprobada por referendo el 20 de septiembre.

En el plan de implementación se contempla una agenda normativa, legislativa y programática que, según la propuesta, tiene un plazo de entre dos meses hasta un año, dependiendo de la complejidad de la implementación.

Por ejemplo, el plan de implementación de la agenda normativa contempla la formulación de un decreto municipal que tome en cuenta la organización y funcionamiento del Órgano Ejecutivo, como se establece en su capítulo tercero; así como la adecuación del Reglamento Interno del Concejo Municipal.

En cuanto a la agenda legislativa, el plan establece la adecuación tanto de la Ley de Contratos y Convenios, de Participación y Control Social, y de Fiscalización; así como la formulación de nuevas leyes como la de Ordenamiento Normativo, de Autorización al Ejecutivo Municipal para permitir los traspasos presupuestarios de Impuestos a la propiedad de bienes inmuebles, de Tasas, Patentes y contribuciones especiales, de  Creación, modificación y fusión de Distritos Municipales, entre otros.


Sobre la agenda programática, se propone la formulación y adecuación del Plan de Desarrollo Municipal conforme a la Carta Orgánica, del Plan de Ordenamiento territorial municipal,  del Plan Estratégico institucional; también la aprobación de la zonificación y valuación zonal, y de la delimitación urbana.


La Carta Orgánica Municipal de Cocapata ingresó en vigencia el 8 de octubre, después de que ésta fue promulgada por el alcalde, Darío Cabrera. Con la promulgación, se pone en vigencia las 43 competencias exclusivas asignadas al nivel municipal desde la Constitución Política del Estado.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Autonomías aclara que no tiene tuición en el conflicto de Colquiri y Caracollo

Autonomías aclara que no tiene tuición en el conflicto de Colquiri y Caracollo

foto viceministro de Autonomías Indígena Originario Campesina y Organización Territorial, Gonzalo Vargas


El viceministro de Autonomías Indígena Originario Campesina y Organización Territorial, Gonzalo Vargas, informó, en conferencia de prensa, que el Ministerio de Autonomías no tiene tuición en el conflicto que se vive en Caracollo y Colquiri ya que el trabajo de esta cartera en el lugar ya ha concluido, que el problema es enteramente agrario y sobre el que ya existe una comisión que se encargará de dar una solución efectiva a las demandas de las comunidades del lugar.

“Queremos informar que el  Ministerio de Autonomías en el marco de lo establecido por la Ley Nº 339 de Delimitación de Unidades Territoriales, cumplió con todo el procedimiento jurídico administrativo de conciliación para el proceso de delimitación entre los departamento de La Paz y Oruro y en los tramos que corresponden a los municipios de Caracollo (Oruro) y Colquiri (La Paz)”, dijo Vargas.

La autoridad explicó que en previsión a un tema agrario pendiente, y que no es limítrofe, se  intentó reunirse con las comunidades en siete oportunidades para lograr un acercamiento y pacificar el lugar con la firma de acuerdos, pero los intentos fueron infructuosos ya que ninguna comunidad quiso acordar una solución al conflicto agrícola.

En todo caso, el viernes 9 de octubre los gobernadores de La Paz y de Oruro junto a los alcaldes de Colquiri y de Caracollo, el INRA y el viceministerio de tierras, firmaron un acta de acuerdo donde se establece que el Ministerio de Autonomías, en base al trabajo de delimitación concluido, aceleraría la resolución y que informará cuáles son los tramos conciliados para que el Órgano Legislativo prepare un anteproyecto de ley de delimitación entre ambos departamentos. También que presentará un informe sobre los tramos no conciliados para que las gobernaciones señaladas inicien un trámite ante el Tribunal Supremo de Justicia que será quien resuelva el problema.

De la misma forma se acordó que a la cabeza del INRA y el viceministerio de tierras se conforme una comisión que aborde el tema del litigio agrícola para evitar que existan problemas en el futuro.

El martes la comisión fue al lugar para firmar una nueva acta donde los sindicatos, las comunidades, municipios y autoridades se pusieron de acuerdo para pacificar la zona y comenzar las acciones jurídicas y técnicas correspondientes para dar inicio al saneamiento de tierras que tendrá lugar el martes 22 de octubre.

“El tema de límites está superado, es un trámite concluido y en el tema agrario se estableció las condiciones necesarias para abordar su resolución, por tanto determinamos que algunas personas de la zona alientan un bloqueo que no tiene sentido, es por eso que informamos a la población que cualquier circunstancia alejada de la normativa y el sentido común, es una actitud que más bien entorpece las buenas relaciones entre los departamentos de La Paz y Oruro y perjudica a la población que quiere trasladarse desde La paz a Oruro y Cochabamba”, dijo Vargas.

El Estatuto Indígena de Charagua entra en vigencia



El Estatuto Indígena de Charagua entra en vigencia



El Estatuto Autonómico Indígena de Charagua, en Santa Cruz, ingresó hoy en vigencia después de que el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Antonio Costas, entregara la Resolución con los resultados oficiales del Referendo del 20 de Septiembre, donde se da cuenta del triunfo del Sí al Estatuto Indígena.

A partir de la fecha, empiezan a correr los 15 días de plazo señalados en el citado Estatuto para que las autoridades indígenas hagan conocer al Tribunal Supremo Electoral los mecanismos de elección de sus nuevas autoridades y con ello desarrollar un calendario electoral para este cometido.

El viceministro de Autonomías Indígena Originario Campesinas y Organización Territorial, Gonzalo Vargas, expresó que el Estatuto Autonómico ingresa en vigencia de acuerdo a las normas y procedimiento que se encuentran en el marco de las atribuciones del Tribunal Supremo Electoral.

“Tendríamos ya una autonomía indígena en el país que está en pleno proceso de constitución de su autonomía y desarrollar ya acciones con su población, en el marco de los criterios y pautas culturales que ellos estipulan en su Estatuto Autonómico”, dijo la autoridad en conferencia de prensa.

Vargas manifestó que, este es un ejemplo de que Bolivia se encuentra en una etapa de transición del Estado republicano al modelo de Estado Plurinacional.


Por su parte, los encargados de recibir la Resolución del TSE, los Mburuvichas Guazus o capitanes grandes de Charagua, Ronald Andrés y Demesio Canduary, expresaron su alegría, porque, según mencionaron, “comienza oficialmente la historia de la primera autonomía indígena originaria campesina del Estado Plurinacional de Bolivia”.

Desde Santa Cruz, las autoridades originarias informaron que el Órgano Electoral Plurinacional notificó al Capitán Grande, Demesio Canduary, sobre los resultados finales del cómputo del referendo del 20 de Septiembre en la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae.


Canduary adelantó que, para la elección de sus representantes de las capitanías, se desarrollará el mismo ejercicio que al momento realizan para la elección en las autoridades en las capitanías, pero en los casos de la Charagua Estación y Charagua Pueblo, los habitantes verán la forma de elegir a sus representantes.